Mis aplicaciones y páginas web preferidas al viajar

Una recopilación propia… Y tú, ¿cuáles conoces? ¡Comparte!

Empiezo con un repasito a las de siempre, por si no las conocías:

Skyscanner y Hopper: Revisa los precios de todas las aerolíneas al tiempo.

Atrápalo: Si debes pagar con botón PSE y ya has identificado qué vuelo quieres en Skyscanner, búscalo de nuevo en Atrápalo y fin del problema.

Trivago: Revisa los precios de casi todos los hoteles al tiempo.

Tripadvisor: Lee las sugerencias de otros viajeros.

Blablacar (En Europa más que todo): Comparte un vehículo con otros y ahorra costos (carpooling).

Voyconcupo.com (antes Tripda): Lo mismo que blablacar, pero en Colombia.

Couchsurfing: Gente que te deja quedarte en su sofá gratis.

Google calendar: Agrega los eventos, vuelos y hoteles para tener un itinerario más organizado.

Nota: Me costó mucho aprender a imprimirlo sin que se cortaran las palabras (como viene por defecto). Si te ocurre eso, descarga en tu computador la extensión Stylish para Chrome y aplica el estilo llamado Wrappy.

Si quieres ponerle muñequitos o iconos a tu Google Calendar, puedes usar el gadget llamado Event Flairs.

Mis infaltables a la hora de viajar (para celulares, aunque algunas funcionan desde el computador también):

  • Jet lag rooster: la descargas unos días antes para acostumbrar tu cuerpo a los nuevos horarios y evitar el jetlag.
  • Google Trip: No solo te permite descargar los mapas para usarlos cuando no tengas internet, sino que te ayuda a armar los recorridos. Es como una secreetaria virtual que te sugiere qué visitar, dónde comer y cómo llegar a cualquier sitio.
  • Ship mate (si vas a un crucero): te ayuda a organizar las actividades en el crucero.
  • Reloj mundial: Puedes ver la hora de tu país y la del sitio en donde estás al tiempo.
  • Wattpad: Si no tienes nada qué leer, ahí de seguro encontrarás algo. Se requiere internet.
  • Google maps (bajar los mapas offline) o Waze: para orientarse en la ciudad.
  • Google fotos: Crea álbumes y videos con mucha facilidad. Además,  puedes hacer una copia de seguridad de tus fotos para que no se te llene el celular tan rápido y puedas compartir los álbumes con otros. Si lo deseas, quienes viajen contigo pueden agregar sus fotos a tu álbum compartido.

Y ahora sí, el bonus para el computador:

  • Inspirock: para organizar el itinerario del viaje. Es maravillosa. Prácticamente te dice qué hacer. No diré más para no arruinarte la sorpresa.

Si quieres una lista de cosas para empacar, también existen aplicaciones que lo hacen por ti. Sin embargo, aquí abajito te dejo la lista de empaque que yo uso (la tengo en mis notas de Google Keep también) para que la descargues y personalices. 👇

[googleapps domain=»drive» dir=»file/d/0ByQ4D_7UNp5TdzNVNHpuVW9LdWs/preview» query=»» width=»640″ height=»480″ /]

¡Aquí está la sorpresa! Cómo empacar como un profesional

He aquí algunos consejos que he aprendido a punta de empacar una y otra vez…

Cuando comencé este blog, me sugirieron que escribiera sobre el amor. Al principio supuse que el tema se acabaría pronto porque, al fin y al cabo,  ¿qué podría decir del amor que no hubiese sido ya dicho?

Y, a medida que fue pasando el tiempo, me percaté de que el amor no solo toma muchos rostros, sino que implica muchas actividades. Gracias a esto, he podido entender que el amor no solo es el momento romántico, sino que existe también el amor por el arte, el amor por la enseñanza, el amor por la naturaleza. Es por eso que comparto hoy otro de mis grandes amores: el recorrer el mundo y, si esto es de utilidad para alguien, de paso, mejor.

He aquí algunos consejos que he aprendido a punta de empacar una y otra vez, cuando la vida me ha llevado de aquí para allá.

El video parece largo, pues está hecho para que los viajeros empaquen casi al tiempo conmigo, pero no te asustes solo dura media hora y ¡queda lista la maleta! Y, si aún no viajas, igual te recomiendo que lo veas para la próxima ocasión…

¡Disfruta y comparte!

Si te perdiste mi entrada anterior sobre cómo evitar «chascos» o malas experiencias en los viajes, aquí te la dejo.

PD: ¿Qué otros trucos te han funcionado para viajar mejor?

Viajes salados: Que no le pase a usted

Un par de historias que me ocurrieron… y una que otra desgracia

Un par de historias que ya me pasaron… para que no le ocurran…

Y si le gusta viajar, le va a encantar una sorpresa que tengo por ahí…

Aquí van las historias:
1. Cuando se me olvidó que no era papá Noel

Las vitrinas estaban repletas de camisetas alusivas a las islas. Por
un instante, casi cedo a la tentación de comprar una prenda para recordar aquel viaje a Bahamas… excepto porque ya casi era hora de regresar al crucero y el calor intenso estaba haciendo de las suyas, así como mi tacaña interna que, sin sospecharlo, me salvaría.

Jamás se me cruzó por la mente que, al poco tiempo de volver a Colombia, la vida me recordaría que, si puedo aplazar una compra o si no es de vida o muerte durante las siguientes 24 horas, es probable que tampoco lo sea después.

Pasadas unas semanas, estaba parada esperando el bus para volver a mi casa. De repente, volteé y ahí estaba, en pleno corazón de Suba Rincón, un barrio popular de Bogotá: la misma camiseta con la bandera de Bahamas…

Parece que, aunque nos neguemos a creerlo, casi todo ahora es hecho en China. Uno se pone a traerle regalos a la gente, y los consigue aquí en San Andresito… y a la mitad de precio. Meh.

De un tiempo para acá, opté por limitar el número de presentes a mis amigos y familia más cercana, y ojalá siempre sea algo de comer típico de la región a la que voy. Nada de artesanías que se rompan y definitivamente adiós a las pendejaditas que terminan arrumadas en cualquier cajón… Y si otro es el que viaja, me ahorro la frase fastidiosa de «Pero me trae algo», y le pido que se tome una foto en un lugar genial y me la mande. Muy bueno si se acuerdan de uno, pero mejor que no sea porque toque o para quedar bien…

Moraleja: Ni soy Papá Noél, ni horneo galletitas.

2. La vez que por ahorrarme un peso, gaste tres

No siempre la tacaña interna tiene la razón. Una vez decidí tomar el metro de Toronto porque costaba dos dólares y no un taxi de 60 al aeropuerto. Me levanté a las 5 y el vuelo era a las 9. Pensé que tenía suficiente tiempo, pero no se me ocurrió que podría confundirme en un par de estaciones…

Todo bajo control, hasta que perdí el vuelo que me llevaría a la ciudad (léase pueblito canadiense en medio de la nada en el que cierran todo a las 8 de la noche) en donde estudiaría por unos meses. ¿Conclusión? Tuve que pagar 100 dólares y esperarme más de cinco horas para llegar a congelarme el sieso a las 11 de la noche sin tener a dónde llegar ni conocer a nadie. Aplausos.

Moraleja: Como dice mi papá: «Hay ahorros que no son ahorros».

Y de ñapa: Top 10 de desgracias ajenas y propias

10. Dejar el saco dizque porque uno va a tierra caliente y morirse de frío en el avión.
9. Andar con saco grueso en tierra caliente o con la chancla melgareña y medias.
8. Llevar encargos y terminar emproblemado (desde porcelanas rotas hasta problemas de aduana).
7. Empacar lo que no se debe en el equipaje de mano (botellas grandes de líquidos y geles).
6. Creer que el chikunguña ya no da y llevar a pasear el repelente.
5. Llevar toallas, secadores y «tarrados» de champú a hoteles donde hay.
4. Decir «Yo no me quemo» y terminar con bronceado sabanero y cachetico rojo.
3. Comer de más en los «todo incluido» y terminar con un dolor de panza «cinco estrellas».
2. Botar las llaves del hotel y tener que pagar una multa innecesaria.
1. Dejar el check-in para lo último y al final darse cuenta de que no hay tinta o Internet.

Exceso de futuro

El cuadro era más pequeño de lo que imaginé. En realidad nunca me había preguntado por su tamaño hasta ese día, cuando por fin me di cuenta de que no llegaba a los treinta centímetros de alto.

Lo miré durante un rato y la emoción duró hasta el instante en que me tomé la foto. A menudo, utilizo esa imagen en mis clases para que los estudiantes describan lo que ven, ya que la ausencia de personajes y la complejidad de las palabras que se necesitan para hablar de él hacen que la tarea no sea tan sencilla como lo sería quizás si usara un cuadro con arte figurativo… Ahora no podía creer que había viajado más de cuatro mil kilómetros para verlo y sentir esa emoción por tan poco tiempo.

Con frecuencia, las ansias de entender o disfrutar las situaciones nos hacen adelantarnos en el camino para tener la sensación de que ya estamos allá. Tenemos mil conversaciones con otros en la mente, discutimos con el otro mientras fingimos que oímos aquello que nos dice, vivimos muy pendientes de la crítica o del elogio que nos va a hacer el otro cuando acabemos esto que aún seguimos trabajando.

Ese pequeño instante fue mi llamado a tierra. Me hizo pensar que lo peor de montarse en ese tren mental es que cuando las cosas no ocurren como antes imaginamos, lejos de sorprendernos, algunos de nosotros nos decepcionamos. A veces quisiera que mi mundo ocurriera como pasa en mi mente, porque es menos costoso y muuuuucho  más divertido; por eso valoro tanto los instantes en que la realidad supera la ficción, porque me hacen pensar que aún la vida puede superarme la mente.

Si vivir aferrado a un pasado que no puede cambiarse es desastroso, una dosis extrema de futuro es letal. La ansiedad por cambiar lo que somos ahora parece la constante de nuestro tiempo. Parece que vivimos en aquel cuadro de Dalí en el que los relojes se derriten y lo único que queda es un paisaje silencioso de arena y polvo. La pintura parece referirse al pasado, pero en la realidad podría hablarnos de lo que puede sucederle a nuestra mente cuando se acostumbra a adelantar las agujas del reloj antes de tiempo: se desgastan, se agotan y terminan en un lugar seco en donde toda esperanza de volver ha muerto… una memoria que persiste e insiste inútilmente en crear futuros que no existen.

La persistencia de la memoria_Dalí.jpg
La persistència de la memòria – Salvador Dalí – Museo de Arte Moderno de Nueva York