Kilometraje

Anoche me soñé que le hacía un cartel a un amigo que no estaba tomando riesgos.

En el sueño la frase era clara: «Los carros que van a 60 kilómetros por hora no están hechos para ir a esa velocidad».

Cuando me desperté, el mensaje no era tan obvio y tuve que anotarlo para digerirlo. Es simple: la velocidad es algo que se impone, algo aprendido, algo establecido por la ley, por el entorno… por algo externo. En realidad, un carro puede ir muchísimo más rápido… está en su capacidad. No obstante, a veces parece que tenemos que ir a la velocidad de los demás para evitar accidentes, para no ser «multados», para no sobrepasar el límite impuesto. En la vida real, el «lento, pero seguro» puede ser una estrategia sabia… o una excusa para no hacer las cosas y arriesgarse.

En el sueño, el letrero que le hacía a mi amigo decía: «Deja la bobada de una vez y atrévete».

Dicen que la mayoría de las veces soñamos con nosotros, no con otros. Entonces no es un mensaje para él, es un mensaje para la parte de él que yo veo en mí. Es un mensaje para la Clara joven, pues es la primera palabra que se me ocurre para describir a mi amigo: ahora que eres joven, hay que atreverse.

¿Hasta cuándo voy a tener que postergar ese pendiente? ¿Hasta cuándo seguiré quejándome por no hacer lo que hace rato quiero hacer? ¿Cuántos letreros y vallas voy a tener que hacerme a mí misma a ver si un día lo entiendo?

El instante

¿Estamos en la era digital o en la del garrote?

Todo lo queremos fotografiar. Todo lo queremos registrar. Vamos a un concierto y no cerramos los ojos un segundo para que la música nos transporte. No. Queremos que quede el registro de que estuvimos allí y que lo vivimos.

¿Es esta tendencia nueva? ¿Es acaso culpa de la creciente ola tecnológica que nos bombardea a diario? ¿Es este el narcisismo del siglo XXI?

Tal vez. No obstante, me inclino a pensar que una gran parte de la culpa viene de la necesidad intrínseca de sobrevivir y perdurar. El ser humano desea, secreta o abiertamente, dejar un legado para que otros sepan que estuvo aquí. Se nos olvida que esta experiencia es efímera y que lo que hoy está vigente mañana será un periódico de ayer.

Otra de las causas de esta tendencia es la brecha generacional entre los que nunca lo habían vivido, los que nacieron con ello… y los que vivimos una infancia analógica y una adolescencia digital.

La generación que nunca lo había vivido —la generación de mis padres, tíos y abuelos— se acostumbró a atesorar las veinticuatro fotos del rollo, a no malgastarlas, a no desperdiciar los instantes, a aprovechar el jabón metiéndolo en una media. Nada se desperdiciaba. Es una generación para la que las llamadas eran importantes y se valoraba el tiempo ajeno. Se llamaba para saludar y para pedir favores. La gente iba al punto. Daba pena demorarse… y además costaba.

Mi generación, la del medio, aprendió a tener conversaciones de chat estúpidas del tipo:

—Hola.

—Hola.

—¿Qué más?

—Bien. ¿Y tú?

—Bien.

—Quiero contarte de un negocio.

Ya sabemos a dónde termina.

El narcisimo siempre ha existido, lo que pasa es que ahora cambió de medio.

Mi generación, por fortuna, vivió una infancia en la que los instantes se valoraban… en eso ganamos. Pero en la adolescencia también perdimos. Empezamos a propagar la cultura del «corta y pega», y a subrayar cada vez menos los libros.

En mi generación son cada vez más los instantes que se pierden. Esos momentos mágicos que quedaron en un VHS, esas canciones que grabamos en cassette… o, peor aún, esa melodía de cuya existencia ni estamos seguros porque no aparece en Youtube ni en Deezer. Uno es lo que uno vive y cómo lo recuerda.

Aquellos dopados digitales de ahora carecen de la tensión mínima que da valor a las cosas. No experimentan el susto rico de no saber si al malo de la serie lo matan o de si los ladrones se saldrán con la suya, no sé de qué manera disfrutan el instante… rara vez se sorprenden y casi nunca se inmutan.

—Ah, sí. Ya lo vi.

Todo es obvio.

Claro. Todo está en internet.

Pero hay algo que no está en internet: tu experiencia… tú en tu propio pellejo… tú y lo que se siente ser tú cuando hueles ese chorizo que te encanta… tú y los suspiros que salen de ti cuando vez a tu cantante favorito. Tal vez estén tus fotos, tus memes y tus dramas… pero tú no estás en internet.

Exceso de futuro

El cuadro era más pequeño de lo que imaginé. En realidad nunca me había preguntado por su tamaño hasta ese día, cuando por fin me di cuenta de que no llegaba a los treinta centímetros de alto.

Lo miré durante un rato y la emoción duró hasta el instante en que me tomé la foto. A menudo, utilizo esa imagen en mis clases para que los estudiantes describan lo que ven, ya que la ausencia de personajes y la complejidad de las palabras que se necesitan para hablar de él hacen que la tarea no sea tan sencilla como lo sería quizás si usara un cuadro con arte figurativo… Ahora no podía creer que había viajado más de cuatro mil kilómetros para verlo y sentir esa emoción por tan poco tiempo.

Con frecuencia, las ansias de entender o disfrutar las situaciones nos hacen adelantarnos en el camino para tener la sensación de que ya estamos allá. Tenemos mil conversaciones con otros en la mente, discutimos con el otro mientras fingimos que oímos aquello que nos dice, vivimos muy pendientes de la crítica o del elogio que nos va a hacer el otro cuando acabemos esto que aún seguimos trabajando.

Ese pequeño instante fue mi llamado a tierra. Me hizo pensar que lo peor de montarse en ese tren mental es que cuando las cosas no ocurren como antes imaginamos, lejos de sorprendernos, algunos de nosotros nos decepcionamos. A veces quisiera que mi mundo ocurriera como pasa en mi mente, porque es menos costoso y muuuuucho  más divertido; por eso valoro tanto los instantes en que la realidad supera la ficción, porque me hacen pensar que aún la vida puede superarme la mente.

Si vivir aferrado a un pasado que no puede cambiarse es desastroso, una dosis extrema de futuro es letal. La ansiedad por cambiar lo que somos ahora parece la constante de nuestro tiempo. Parece que vivimos en aquel cuadro de Dalí en el que los relojes se derriten y lo único que queda es un paisaje silencioso de arena y polvo. La pintura parece referirse al pasado, pero en la realidad podría hablarnos de lo que puede sucederle a nuestra mente cuando se acostumbra a adelantar las agujas del reloj antes de tiempo: se desgastan, se agotan y terminan en un lugar seco en donde toda esperanza de volver ha muerto… una memoria que persiste e insiste inútilmente en crear futuros que no existen.

La persistencia de la memoria_Dalí.jpg
La persistència de la memòria – Salvador Dalí – Museo de Arte Moderno de Nueva York